viernes, 3 de marzo de 2017

2.5 MÉTODO HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO


La metodología por excelencia que usa el científico es el método hipotético-deductivo, que consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis, a partir de las cuales se formulan hipótesis que serán comprobadas mediante experimentos controlados. Aunque esta no es la única forma de hacer ciencia, es la más utilizada y validada.

El método hipotético-deductivo es un proceso iterativo, es decir, que se repite constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van arrojando los experimentos. Si la teoría no se ajusta a los datos, se ha de cambiar la hipótesis, o modificarla, a partir de inducciones. Se actúa entonces en ciclos deductivos-inductivos para explicar el fenómeno que queremos conocer.


El método deductivo consiste elaborar una hipótesis que explicaría un fenómeno, para luego someterla a prueba en un experimento.

El método inductivo consiste en elaborar una explicación o descripción general a partir de datos particulares.


La metodología experimental asume que una conjetura o hipótesis se corresponde con la realidad, con la verdad en el mundo. Así, la experimentación que pone a prueba una hipótesis, eventualmente dirá si la conjetura corresponde al estado verdadero de las cosas en el mundo.


Luego de llevar a cabo el experimento se procede a analizar los datos, generalmente los científicos usan métodos estadísticos para prevenir el hecho de sacar conclusiones erróneas a partir de un análisis inadecuado de los datos.

En psicología, la comprobación de hipótesis mediante experimentos se utiliza básicamente para falsear teorías. Aunque también se pueden usar, por ejemplo,  para evaluar la eficacia o efectos de un tratamiento psicológico o de un programa de intervención social.


No hay comentarios:

Publicar un comentario