jueves, 2 de marzo de 2017

1.6 ESQUEMA

Un esquema esta formado por las principales ideas del tema objeto de estudio, dispuestas de modo que se perciban visualmente las relaciones y las jerarquías dispuestas entre ellas. Las características de un buen esquema son:

• Brevedad: presentar lo principal.
• Estructura: conseguir que se refleje a primera vista la estructura interna de todo el tema, así como las relaciones que hay entre sus partes.
• Simbolismo: emplear, flechas, puntos, recuadros, llaves, dibujos alegóricos, palabras claves, etc., que permitan expresar de forma gráfica el contenido.
Cada uno podrá utilizar números, letras o signos (*, _) para estructurar su esquema. Lo importante es cumplir las características antes indicadas.

     Pasos:

  • Leer atentamente el texto y asegurarse de que se ha comprendido.
  • Realizar una segunda lectura subrayando o copiando las ideas principales.
  • Redactar de forma breve las ideas extraídas.
  • Distribuir las ideas de manera que se adviertan claramente las relaciones existentes entre ellas.
Un esquema pierde su valor si no se le da la presentación adecuada. Para ello, es necesario:
  • a)Dejar amplios márgenes para posibles anotaciones posteriores.
  •  
  • b)Utilizar recursos gráficos, tales como mayúsculas o distintas clases de subrayado.
  •  
  • c)Clocar las ideas d igual importancia a la misma distancia respecto ala margen izquierdo y emplear distintos márgenes para ideas de distinta jerarquía.
Además de los recursos gráficos y de los distintos márgenes, habitualmente se utilizan números, letras y guiones para mostrar la jerarquización de las ideas. Existen distintas clases de esquemas:
  • de llaves
  • de flechas
  • numéricos 

    Clases de esquemas: 

     

    a) Esquemas de llaves: 

    Se utilizan llaves gráficas ({}) para agrupar las ideas de una misma categoría o importancia. 

    La idea GENERAL abarca todo el esquema. Es el título del esquema. Es la clase de esquemas más difícil de realizar, pero el que mejor presenta el orden del tema. También es el más idóneo para estudiar temas de poco contenido.
    Ejemplo:


    b) Cuadro comparativo:

    Consiste en un cuadro de doble entrada que permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario