viernes, 3 de marzo de 2017

2.12 MÉTODO EXPERIMENTAL




El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación. 

El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
  • Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.
  • Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
  • Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma planificada.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.
El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos teóricos pertenecientes a la teoría. 

Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones naturales o artificiales creadas por el investigador bajo la cual se realiza el experimento con los medios e instrumentos adecuados para la misma. 

El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas son:
  • Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.
  • Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
  • Reproducir el experimento.
La experimentación en el proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner de manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno. 


2.11 MÉTODO DE OBSERVACIÓN

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. 

La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación. 

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor de generalización. 

La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la observación espontánea y casual.
  • La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.
  • La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las propiedades y cualidades del objeto a observar.
  • La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información registrada. Para esto hay que garantizar:
a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación. 

b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable. 

Importancia de la observación

Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica. La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado. 


La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.

La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida. 


La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos. 


Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación, como método científico, puede aplicarse de diferentes formas: 

1) Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse, de forma consciente y desprejuiciada. 

2)Observación sistemática: requiere de un control adecuado que garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la uniformidad de los resultados de éste. 

3) Observación participativa: en ella el observador forma parte del grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la observación. 

4) Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado. 

5) Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario realizar la observación encubierta, cerrada o secreta. 

6) Observación encubierta: las personas que son objeto de la investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil obtención. Esta investigación es más objetiva. 

7) Organización de la observación: Está determinada por muchos factores como pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga, características personales del observador, métodos, procedimientos y técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la observación y otros.

Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar, tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir de esto se elabora un programa de observación, determinado por las interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma. 

2.10 MÉTODOS EMPÍRICOS

Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.

Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado

Objetivos del Proceso de Investigación Científica

  • Capturar datos contextuales y su complejidad.
  • Identificar y aprender de la experiencia colectiva de otros en el campo.
  • Identificar, explorar, confirmar y promover los conceptos teóricos.
  • Seguir mejorando el diseño educativo.

Objetivos de la Investigación Empírica

  • Ir más allá de el simple reporte de observaciones.
  • Promover un ambiente para una mejor comprensión.
  • Combinar una amplia investigación con un estudio de caso detallado.
  • Demostrar la relevancia de la teoría, trabajando en un ambiente real (contexto)

Razones para el Uso de Métodos Empíricos de Investigación

  • Se ha confiado demasiado tiempo en el conocimiento tradicional y en aquel basado en supersticiones.
  • Los métodos empíricos de investigación ayudan a integrar la investigación y la práctica.
  • El proceso educativo o ciencia Instruccional necesita progresar.

Ventajas de los métodos empíricos

  • Comprender y responder más adecuadamente a la dinámica de las situaciones.
  • Proporcionar respeto a las diferencias contextuales.
  • Ayudar a construir sobre lo que realmente se conoce.
  • Ofrecer la oportunidad de cumplir con los estándares de la investigación profesional

En el contexto del mundo real, la recolección de evidencia para comprobar o refutar cualquier teoría, implica diseños de investigación planeados para poder recoger datos empíricos. Varios tipos de diseños han sido sugeridos y usados por los investigadores. También, el análisis preciso de los datos el utilizar los métodos estadísticos estándar sigue siendo un punto crítico para poder determinar la legitimidad de la investigación empírica.



2.9 ENFOQUE DE SISTEMAS

Es un diseño metodológico que se presenta como mentor para la solución de problemas, principalmente aquellos que nacen en la administración de un sistema, al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea, su problemática, sus componentes y su solución. Son las actividades que determinan un objetivo general y la justificación de cada uno de los subsistemas, las medidas de actuación y estándares en términos del objetivo general, el conjunto completo de subsistemas y sus planes para un problema especifico.

El proceso de transformación de un insumo (problemática) en un producto (acciones planificadas) requiere de la creación de una metodología organizada en tres grandes subsistemas:
Sus lineamientos básicos de trabajo son:

1. El desarrollo de conceptos y lineamientos para estudiar la realidad como un sistema (formulación del modelo conceptual).

2. El desarrollo de esquemas metodológicos para orientar el proceso de solución de problemas en sus distintas fases.

3. El desarrollo de técnicas y modelos para apoyar la toma de decisiones, así como para obtener y analizar la información requerida.

En fin, el enfoque de Sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig von Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.


Puede describirse como:  


  • Una metodología de diseño.
  • Un marco de trabajo conceptual común
  • Una nueva clase de método científico.
  • Una teoría de organizaciones.
  • Dirección por sistemas
  • Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de operaciones, eficiencia de costos.
  • Teoría general de sistemas aplicada.

      
    La teoría general de los sistemas

    La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwin Von Bertalanffy en la década de 1940, con el fin de constituir un modelo práctico para conceptualizar los fenómenos que la reducción mecanicista de la ciencia clásica no podía explicar. En particular, la teoría general de sistemas parece proporcionar un marco teórico unificador tanto para las ciencias naturales como para las sociales, que necesitaban emplear conceptos tales como "organización", "totalidad", globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable por los métodos analíticos de las ciencias puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque interdisciplinario.


    El mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, la teoría de los sistemas veía la realidad como estructuras cada vez más grandes.


    La Teoría General de Sistemas, que había recibido influencias del campo matemático (teoría de los tipos lógicos y de grupos) presentaba un universo compuesto por cúmulos de energía y materia (sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos con otros. Esta teoría aplicada a la psiquiatría, venía a integrar los enfoques biológicos, dinámicos y sociales, e intentaba, desde una perspectiva global, dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a la psicopatología y a la terapéutica.


    HALL y FAGEN han definido el "sistema" como: conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan.

    Noción de sistema 

     

    CONCEPTOS ASOCIADOS A LA NOCIÓN DE SISTEMAS 

     

    La cibernética:

    Es una ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y control en los organismos vivos, las máquinas y las organizaciones.

    Dinámica de sistemas.

    La Dinámica de Sistemas es una metodología para la construcción de modelos de simulación para sistemas complejos, como los que son estudiados por las ciencias sociales, la economía o la ecología. La Dinámica de Sistemas aplica métodos de sistemas duros, básicamente las ideas de realimentación y sistema dinámico, junto con la teoría de modelos en el espacio de estados y procedimientos de análisis numérico. Por tanto, sería una metodología más entre las de sistemas duros. Sin embargo, en su punto de mira están los problemas no estructurados (blandos), como los que aparecen en los sistemas socioeconómicos. Esto plantea dos tipos de dificultades:


    • Cuantificación: en Dinámica de Sistemas se comienza por identificar las variables de interés y las relaciones que ligan entre sí a estas variables. A continuación, es imprescindible cuantificar dichas relaciones, lo que en ocasiones plantea dificultades insalvables


    • Validación: una vez construido el modelo hay que preguntarse si refleja razonablemente la realidad. Esta cuestión puede resolverse por ejemplo en caso de que se disponga de informaciones cuantitativas de la evolución del sistema real en el pasado. Si el modelo es capaz de generar los comportamientos característicos del sistema real, denominados {\em modos de referencia}, entonces obtendremos una cierta confianza en la validez del modelo

    En Dinámica de Sistemas la simulación permite obtener trayectorias para las variables incluidas en cualquier modelo mediante la aplicación de técnicas de integración numérica. Sin embargo, estas trayectorias nunca se interpretan como predicciones, sino como proyecciones o tendencias. El objeto de los modelos de Dinámica de Sistemas es, como ocurre en todas las metodologías de sistemas blandos, llegar a comprender cómo la estructura del sistema es responsable de su comportamiento. Esta comprensión normalmente debe generar un marco favorable para la determinación de las acciones que puedan mejorar el funcionamiento del sistema o resolver los problemas observados. La ventaja de la Dinámica de Sistemas consiste en que estas acciones pueden ser simuladas a bajo coste, con lo que es posible valorar sus resultados sin necesidad de ponerlas en práctica sobre el sistema real.

    Al hablar de dinámica de un sistema nos referimos a que las distintas variables que podemos asociar a sus partes sufren cambios a lo largo del tiempo, como consecuencia de las interacciones que se producen en ellas. Su comportamiento vendrá dado por el conjunto de trayectorias de todas las variables, que suministra algo así como una narración de lo acaecido en el sistema.

    Alcance de los sistemas 

     

    Complejidad de un Sistema.

    La complejidad de un sistema depende de las relaciones entre sus elementos y no como una propiedad de un elemento aislado. La complejidad de un sistema se precisa como una propiedad intrínseca de los artefactos y no toma en cuenta la percepción de un observador externo.

    La complejidad de un sistema nunca disminuirá cuando las relaciones entre sus componentes aumenten.

    La complejidad es solo un factor a aplicar para determinar el entendimiento del sistema y puede ayudar a pronosticarlo, pero no es el único elemento que se deba usar para medir el entendimiento del sistema.

    RASGOS CARACTERÍSTICOS DE UN SISTEMA

     

    Sistemas Abiertos

    El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.

    Presentan un intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.


    Sistemas Cerrados

    Son aquellos que no tienen medio ambiente, es decir, no hay sistemas externos que lo violen, por lo mismo un sistema cerrado no es medio ambiente de ningún otro sistema. No presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, se dice que no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las máquinas.







2.8 MÉTODO DE TRÁNSITO DE LO ABSTRACTO A LO CONCRETO

El conocimiento transcurre en dos niveles: el conocimiento concreto sensible y el conocimiento abstracto racional o lógico.



El conocimiento concreto sensible es la primera etapa del conocimiento, donde el hombre, mediante la práctica obtiene el reflejo del mundo circundante a través de sensaciones, percepciones y representaciones. El conocimiento abstracto o racional es aquel mediante el cual el hombre realiza los procesos lógicos del pensamiento tales como: el análisis, la síntesis, generalización, así como extrae conclusiones sobre la esencia y los vínculos internos de los objetos y fenómenos.

 

La abstracción

  • Es un procedimiento importante para la comprensión del objeto de investigación, ya que se llegan a destacar sus propiedades y relaciones.   
  • Permite reflejar las cualidades y regularidades generales, estables y necesarias del objeto de investigación.  
  • No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir lo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.
La abstracción permite rebasar el nivel de lo concreto sensible y llegar a las cualidades esenciales del objeto de investigación y a sus regularidades, revelando las leyes que rigen el fenómeno. Pero la abstracción no es suficiente para la ciencia, es necesario llegar, a través de la investigación, a representarse las múltiples relaciones de la realidad y no dar sólo explicaciones de ella a partir de cualidades abstractas. Es por eso importante el tránsito de lo abstracto a lo concreto en el pensamiento, lo que también se denomina lo concreto pensado. 


Lo concreto pensado

  • Representa la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones fundamentales. 

  • Refleja el enlace y las múltiples dependencias entre los hechos, procesos y fenómenos, así como las contradicciones que condicionan su desarrollo. 

  • Integra en el pensamiento un conjunto de abstracciones. 

  • Permite la síntesis de muchos conceptos y de sus partes.
  • Condiciona un conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.
De ahí que reproducir un hecho, proceso o fenómeno en el pensamiento, en toda su objetividad y concreción significa comprenderlo en su desarrollo e historia. El tránsito de lo concreto sensorial hacia lo abstracto y de ahí hacia lo concreto pensado se efectúa sobre la base de la práctica y comprende, fundamentalmente, procedimientos como el análisis y la síntesis. 




2.7 MÉTODO GENÉTICO

Se ocupa de estudiar el desarrollo de los hechos, procesos y fenómenos educativos en el decursar de su evolución, así como los factores que lo condicionan, atendiendo a la unidad existente entre el análisis histórico y lógico. Implica la determinación de una célula básica del objeto de investigación, en la cual están presentes todos los componentes del objeto, así como sus leyes más trascendentes. Puede instrumentarse su aplicación a través de un estudio longitudinal. 


Estudio longitudinal

El estudio longitudinal investiga el objeto en una muestra de sujetos a lo largo de su evolución en un período determinado.

Ejemplo:

Si se quiere conocer la evolución en la velocidad de lectura en diferentes edades, desde los 5 hasta los quince años. Para ello se toma una muestra representativa de sujetos de cinco años a los cuales se les aplica una prueba inicial y posteriormente y de forma periódica se les aplicarán pruebas sucesivas. Transcurrido el período de seguimiento se dispondrá de una descripción del desarrollo de la velocidad lectora. En este ejemplo la célula básica es la velocidad lectora.

Ventaja de este estudio

Este tipo de estudio tiene como ventaja el análisis del desarrollo de los fenómenos educativos. así como los factores que lo condicionan, atendiendo a la unidad existente entre el análisis histórico y lógico.

 

Desventaja

Requiere de un mayor tiempo para realizarse, ya que depende del proceso de evolución del objeto que se investiga. 

En el afán de acortar el tiempo de obtención de los resultados, en ocasiones el investigador utiliza una muestra de diferentes sujetos que se encuentran en distintos niveles o estadio de desarrollo, lo cual se conoce como estudio transversal, pero esto trae como desventaja que no se pueda seguir el proceso de evolución de la célula básica de manera continuada, por lo que se limita el conocimiento sobre la dinámica de su formación y desarrollo. 

Tomando el mismo ejemplo de la velocidad lectora, en el caso de un estudio transversal se utiliza una muestra de individuos estratificada por edades. La recogida de estos datos puede durar poco tiempo, los resultados ofrecen una descripción del desarrollo de la velocidad lectora en un largo período evolutivo, con la diferencia que son distintos sujetos.







2.6 MÉTODO DE ANÁLISIS HISTÓRICO LÓGICO


Este método se refiere a que en la Sociedad los diversos problemas o fenómenos no se presentan de manera azarosa (casual) sino que es el resultado de un largo proceso que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de manera similar, sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera secuencial.

La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión evolutiva de los fenómenos .

Lógico: Existe la relación Causa – Efecto.
Histórico: Tiene un Pasado – Presente – Futuro.


Ejemplo

Si se quiere investigar el desarrollo que ha tenido la educación en un determinado país, en diferentes períodos. Estamos en presencia de una investigación de corte histórico. 

Aquí uno de los métodos teóricos fundamentales a utilizar es el método histórico lógico. El objetivo no es sólo describir cómo se ha comportado la educación en los períodos estudiados, las condiciones económicas, políticas y sociales que influyeron en los cambios, sino que hace falta también conocer la lógica de su desarrollo, qué elementos de esencia incidieron en los cambios operados en cada etapa. 

2.5 MÉTODO HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO


La metodología por excelencia que usa el científico es el método hipotético-deductivo, que consiste en hacer observaciones manipulativas y análisis, a partir de las cuales se formulan hipótesis que serán comprobadas mediante experimentos controlados. Aunque esta no es la única forma de hacer ciencia, es la más utilizada y validada.

El método hipotético-deductivo es un proceso iterativo, es decir, que se repite constantemente, durante el cual se examinan hipótesis a la luz de los datos que van arrojando los experimentos. Si la teoría no se ajusta a los datos, se ha de cambiar la hipótesis, o modificarla, a partir de inducciones. Se actúa entonces en ciclos deductivos-inductivos para explicar el fenómeno que queremos conocer.


El método deductivo consiste elaborar una hipótesis que explicaría un fenómeno, para luego someterla a prueba en un experimento.

El método inductivo consiste en elaborar una explicación o descripción general a partir de datos particulares.


La metodología experimental asume que una conjetura o hipótesis se corresponde con la realidad, con la verdad en el mundo. Así, la experimentación que pone a prueba una hipótesis, eventualmente dirá si la conjetura corresponde al estado verdadero de las cosas en el mundo.


Luego de llevar a cabo el experimento se procede a analizar los datos, generalmente los científicos usan métodos estadísticos para prevenir el hecho de sacar conclusiones erróneas a partir de un análisis inadecuado de los datos.

En psicología, la comprobación de hipótesis mediante experimentos se utiliza básicamente para falsear teorías. Aunque también se pueden usar, por ejemplo,  para evaluar la eficacia o efectos de un tratamiento psicológico o de un programa de intervención social.


2.4 MÉTODO DE INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN

Es un procedimiento de inferencia que se basa en la lógica para emitir su razonamiento.

El método de inducción-deducción se utiliza con los hechos particulares, siendo deductivo en un sentido, de lo general a lo particular, e inductivo en sentido contrario, de lo particular a lo general.

Método inductivo

Inducción: es un razonamiento que analiza una porción de un todo; parte de lo particular a lo general. Va de lo individual a lo universal. 

Del latín inductio, de in: en, y de ducere: conducir. Acción de inducir. Modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general

La característica de este método es que utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos particulares, aceptados como válidos para llegar a conclusiones cuya aplicación es de carácter general. 

El método se inicia con la observación individual de los hechos, se analiza la conducta y características del fenómeno, se hacen comparaciones, experimentos, etc., y se llega a conclusiones universales para postularlas como leyes, principios o fundamentos.
 

Ejemplos:


1. Las gaviotas vuelan y so pájaros,
los gorriones vuelan y son pájaros,
los mirlos vuelan y son pájaros,
todo lo que vuela es pájaro (conclusión).

2. José es un hombre mortal,
Pablo es un hombre mortal,
Carlos es un hombre mortal,
todos los hombres son mortales (conclusión).

3. El agua hierve con el calor,
la leche hierve con el calor,
el aceite hierve con el calor,
por lo tanto, todo líquido hierve con el calor.

4. Mónica es hacendosa,
Alejandro es hacendoso,
María es hacendosa,
por lo tanto, las personas pueden ser hacendosas.

5. He observado el cuervo número 1, y era de color negro,
el cuervo numero 2 también era negro,
el cuervo numero 3 también (y así sucesivamente hasta 10000 cuervos)
por lo tanto todos los cuervos  son negros

Deducción

Es el razonamiento que parte de un marco general de referencia hacia algo en particular. Este método se utiliza para inferir de lo general a lo específico, de lo universal a lo individual.
Deducir del latín deducere Sacar consecuencias (Concluir)

Obtener conclusiones de un principio o supuesto. Mediante este método de razonamiento se obtienen conclusiones, partiendo de lo general, aceptado como válido, hacia aplicaciones particulares,. Este método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y, mediante la deducción, el razonamiento y las suposiciones, entre otros aspectos, se comprueba su validez para aplicarlos en forma particular.

La inferencia deductiva nos muestra la forma en que un principio general (o ley) se apoya en un conjunto de hechos que son los que lo constituyen como un todo. (variables)

Las reglas del método de inducción-deducción son:

Observar cómo ciertos fenómenos están asociados y por inducción
intentar descubrir la ley o los principios que permiten dicha asociación.

A partir de la ley anterior, inducir una teoría más abstracta que sea aplicable a fenómenos distintos de los que se partió.

Deducir las consecuencias de la teoría con respecto a esos nuevos
fenómenos.

Efectuar observaciones o experimentos para ver si las consecuencias
son verificadas por los hechos.

Dicho método considera que entre mayor sea el número de
experimentos realizados, mayores serán las probabilidades de que lasleyes resulten verídicas.

Ejemplos:


1. Las piscinas requieren bactericidas,

   el cloro es un bactericida,
   luego las piscinas tienen cloro.


2. Melgar es un sitio turístico,
   piscilago es un balneario turístico,
   luego piscilago se encuentra en melgar.


3. El reggaetón es un estilo de música,
   Wisin y Yandel escriben música,
   luego Wisin y Yandel cantan reggaetón.


4. Colombia está en la selección sub-20 de futbol,
   James Rodríguez juega futbol,
   Luego  James Rodríguez pertenece a la selección sub-20 de Colombia.


5. la estrella de mar tiene tentáculos,
   el pulpo tiene tentáculos,

   luego  el pulpo y la estrella pertenecen a la familia de los equinos.



Leer más: