El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más
complejo y eficaz; este surge como resultado del desarrollo de la
técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que
realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su
actividad transformadora.
El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el
cual el investigador crea las condiciones necesarias o adecua las
existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y relaciones del
objeto, que son de utilidad en la investigación.
El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:
Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de
otros factores no esenciales que puedan enmascarar la esencia del mismo
en opinión del investigador.
Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.
Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma planificada.
El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes,
relaciones o detectar en el objeto una determinada propiedad; para
verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un mismo experimento
puede llevarse a cabo con variados fines.
El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la
teoría el problema se formula esencialmente como un problema teórico,
un problema que se refiere al objeto idealizado de la teoría y que se
experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los conceptos
teóricos pertenecientes a la teoría.
Las condiciones que rodea el objeto son aquellas condiciones
naturales o artificiales creadas por el investigador bajo la cual se
realiza el experimento con los medios e instrumentos adecuados para la
misma.
El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o
fenómeno que desea abordar, hace que el método experimental presente
toda una serie de ventajas sobre los restantes métodos empíricos, estas
son:
Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta
atención para su estudio, del medio que pueda ejercer influencia sobre
ellas.
Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.
Reproducir el experimento.
La experimentación en el proceso de la Investigación Científica crea
la posibilidad de estudiar exhaustivamente los nexos o relaciones entre
determinados aspectos del mismo, y poner de manifiesto las causas
condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.
La observación científica como método consiste en la percepción
directa del objeto de investigación. La observación investigativa es el
instrumento universal del científico. La observación permite conocer la
realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos.
La observación, como procedimiento, puede utilizarse en distintos
momentos de una investigación más compleja: en su etapa inicial se usa
en el diagnóstico del problema a investigar y es de gran utilidad en el
diseño de la investigación.
En el transcurso de la investigación puede convertirse en
procedimiento propio del método utilizado en la comprobación de la
hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede llegar a
predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos, de un orden mayor
de generalización.
La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la observación espontánea y casual.
La observación científica es consciente; y se orienta hacia un
objetivo o fin determinado. El observador debe tener un conocimiento
cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para que sea capaz,
dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos
aspectos que son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la
demostración de la hipótesis.
La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde
se tiene en cuenta además de los objetivos, el objeto y sujeto de la
observación, los medios con que se realiza y las condiciones o contexto
natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las
propiedades y cualidades del objeto a observar.
La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar
despojada lo más posible de todo elemento de subjetividad, evitando que
sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la información
registrada. Para esto hay que garantizar:
a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los
conceptos o variables definidas en la hipótesis de trabajo, en el
modelo. Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la
observación.
b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente
preciso y claro para garantizar que diferentes observadores al aplicar
éste, en un momento dado, lo entiendan y apliquen de la misma manera.
Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es confiable.
Importancia de la observación
Históricamente la observación fue el primer método científico
empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de
la información científica. La observación, como método científico, nos
permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de
investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de
acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u
objeto que está siendo investigado.
La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de
nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el
planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente.
La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o
técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una
comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se
cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información
recogida.
La observación como método científico hace posible investigar el
fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su
desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí
que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje
sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la
medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia
profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
Tanto en las ciencias sociales, naturales y técnicas la observación,
como método científico, puede aplicarse de diferentes formas:
1) Observación simple: se realiza con cierta espontaneidad, por una
persona de calificación adecuada para la misma y ésta debe ejecutarse,
de forma consciente y desprejuiciada.
2)Observación sistemática: requiere de un control adecuado que
garantice la mayor objetividad, realizándose la observación de forma
reiterada y por diferentes observadores, inclusive para garantizar la
uniformidad de los resultados de éste.
3) Observación participativa: en ella el observador forma parte del
grupo observado y participa en él durante el tiempo que dure la
observación.
4) Observación no participante: el investigador realiza la observación desde fuera, no forma parte del grupo investigado.
5) Observación abierta: donde los sujetos y objetos de la
investigación, conocen que van a ser observados. Cuando se utiliza este
tipo de observación se analiza previamente si el hecho de que los
observados conozcan previamente que su conducta es observada, esto puede
afectar los resultados de la observación. En caso positivo es necesario
realizar la observación encubierta, cerrada o secreta.
6) Observación encubierta: las personas que son objeto de la
investigación no lo saben. El observador está oculto, se auxilia con
medios técnicos los que en la mayoría de los casos no son de fácil
obtención. Esta investigación es más objetiva.
7) Organización de la observación: Está determinada por muchos factores
como pueden ser: tipo de objeto sobre el cual se investiga,
características personales del observador, métodos, procedimientos y
técnicas que se requiere para la observación, de las propiedades y
cualidades del objeto a observar, medios con que se cuenta para la
observación y otros.
Una vez tenido en cuenta todos estos factores, se elabora un plan de
observación donde se precisa: objeto, magnitudes y variables a observar,
tiempo de duración de la observación y el resultado esperado. A partir
de esto se elabora un programa de observación, determinado por las
interrogantes que tienen que esclarecerse mediante la misma.
Los métodos de investigación empírica con lleva toda una serie de
procedimientos prácticos con el objeto y los medios de investigación que
permiten revelar las características fundamentales y relaciones
esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación sensorial.
Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el
proceso de investigación cuyo contenido procede fundamentalmente de la
experiencia, el cual es sometido a cierta elaboración racional y
expresado en un lenguaje determinado.
Objetivos del Proceso de Investigación Científica
Capturar datos contextuales y su complejidad.
Identificar y aprender de la experiencia colectiva de otros en el campo.
Identificar, explorar, confirmar y promover los conceptos teóricos.
Seguir mejorando el diseño educativo.
Objetivos de la Investigación Empírica
Ir más allá de el simple reporte de observaciones.
Promover un ambiente para una mejor comprensión.
Combinar una amplia investigación con un estudio de caso detallado.
Demostrar la relevancia de la teoría, trabajando en un ambiente real (contexto)
Razones para el Uso de Métodos Empíricos de Investigación
Se ha confiado demasiado tiempo en el conocimiento tradicional y en aquel basado en supersticiones.
Los métodos empíricos de investigación ayudan a integrar la investigación y la práctica.
El proceso educativo o ciencia Instruccional necesita progresar.
Ventajas de los métodos empíricos
Comprender y responder más adecuadamente a la dinámica de las situaciones.
Proporcionar respeto a las diferencias contextuales.
Ayudar a construir sobre lo que realmente se conoce.
Ofrecer la oportunidad de cumplir con los estándares de la investigación profesional
En
el contexto del mundo real, la recolección de evidencia para comprobar o
refutar cualquier teoría, implica diseños de investigación planeados
para poder recoger datos empíricos. Varios tipos de diseños
han sido sugeridos y usados por los investigadores. También, el
análisis preciso de los datos el utilizar los métodos estadísticos
estándar sigue siendo un punto crítico para poder determinar la
legitimidad de la investigación empírica.
Es un diseño
metodológico que se presenta como mentor para la
solución de problemas,
principalmente aquellos que nacen en la
administración de un sistema, al
existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea,
su problemática, sus componentes y su solución. Son
las actividades que determinan un objetivo
general y la justificación de cada uno de los subsistemas,
las medidas de actuación y estándares en
términos del objetivo general, el conjunto completo de
subsistemas y sus planes para un problema especifico.
El proceso de
transformación de un insumo (problemática) en un
producto
(acciones
planificadas) requiere de la creación de una metodología organizada en tres grandes
subsistemas:
Sus lineamientos básicos de trabajo
son:
1. El desarrollo de
conceptos y lineamientos para estudiar la realidad como un
sistema (formulación del modelo
conceptual).
2. El desarrollo de esquemas metodológicos para
orientar el proceso de solución de problemas en sus
distintas fases.
3. El desarrollo de técnicas y
modelos para
apoyar la toma de
decisiones, así como para obtener y analizar la
información requerida.
En fin, el enfoque de Sistemas es un
esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las
propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan
en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo
tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes. Su
puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig
von Bertalanffy, quien acuñó la
denominación a mediados del siglo XX.
Puede describirse como:
Una metodología de diseño.
Un marco de trabajo conceptual
común
Una nueva clase de método
científico.
Una teoría de organizaciones.
Dirección por sistemas
Un método relacionado a la ingeniería
de sistemas, investigación de operaciones, eficiencia
de costos.
Teoría general de sistemas
aplicada.
La teoría
general de los sistemas
La Teoría General
de Sistemas fue concebida por Ludwin Von Bertalanffy en la
década de 1940, con el fin de constituir un modelo
práctico para conceptualizar los fenómenos que la
reducción mecanicista de la ciencia
clásica no podía explicar. En particular, la
teoría general de sistemas parece proporcionar un marco
teórico unificador tanto para las ciencias
naturales como para las sociales, que necesitaban emplear
conceptos tales como "organización", "totalidad",
globalidad e "interacción dinámica; lo lineal es sustituido por lo
circular, ninguno de los cuales era fácilmente estudiable
por los métodos
analíticos de las ciencias
puras. Lo individual perdía importancia ante el enfoque
interdisciplinario.
El mecanicismo veía el mundo seccionado en partes
cada vez más pequeñas, la teoría de los
sistemas veía la realidad como estructuras
cada vez más grandes.
La Teoría General de Sistemas, que había
recibido influencias del campo matemático (teoría
de los tipos lógicos y de grupos)
presentaba un universo
compuesto por cúmulos de energía y materia
(sistemas), organizados en subsistemas e interrelacionados unos
con otros. Esta teoría aplicada a la psiquiatría,
venía a integrar los enfoques biológicos,
dinámicos y sociales, e intentaba, desde una perspectiva
global, dar un nuevo enfoque al diagnóstico, a la psicopatología y a
la terapéutica.
HALL y FAGEN han definido el "sistema" como:
conjunto de objetos, junto con las relaciones entre los objetos y
entre sus propiedades. Las partes componentes del sistema son los
objetos, cuyas interrelaciones lo cohesionan.
Noción de
sistema
CONCEPTOS ASOCIADOS A LA NOCIÓN
DE SISTEMAS
La cibernética:
Es una ciencia
interdisciplinaria que trata de los sistemas de
comunicación y control en los organismos vivos, las
máquinas y las organizaciones.
Dinámica de sistemas.
La Dinámica de Sistemas es una metodología para la construcción de modelos de
simulación para sistemas complejos, como
los que son estudiados por las ciencias
sociales, la economía o la
ecología.
La Dinámica de Sistemas aplica métodos de sistemas
duros, básicamente las ideas de realimentación y
sistema dinámico, junto con la teoría de modelos en
el espacio de estados y procedimientos de
análisis numérico. Por tanto,
sería una metodología más entre las de
sistemas duros. Sin embargo, en su punto de mira están los
problemas no estructurados (blandos), como los que aparecen en
los sistemas socioeconómicos. Esto plantea dos tipos de
dificultades:
Cuantificación: en Dinámica de
Sistemas se comienza por identificar las variables de
interés y las relaciones que ligan entre sí a
estas variables. A continuación, es imprescindible
cuantificar dichas relaciones, lo que en ocasiones plantea
dificultades insalvables
Validación: una vez construido el modelo hay
que preguntarse si refleja razonablemente la realidad. Esta
cuestión puede resolverse por ejemplo en caso de que
se disponga de informaciones cuantitativas de la
evolución del sistema real en el pasado. Si el modelo
es capaz de generar los comportamientos
característicos del sistema real, denominados {\em
modos de referencia}, entonces obtendremos una cierta
confianza en la validez del modelo
En Dinámica de Sistemas la simulación
permite obtener trayectorias para las variables
incluidas en cualquier modelo mediante la aplicación de
técnicas de integración numérica. Sin embargo,
estas trayectorias nunca se interpretan como predicciones, sino
como proyecciones o tendencias. El objeto de los modelos de
Dinámica de Sistemas es, como ocurre en todas las
metodologías de sistemas blandos, llegar a comprender
cómo la estructura del
sistema es responsable de su comportamiento. Esta comprensión
normalmente debe generar un marco favorable para la
determinación de las acciones que
puedan mejorar el funcionamiento del sistema o resolver los
problemas observados. La ventaja de la Dinámica de
Sistemas consiste en que estas acciones pueden ser simuladas a
bajo coste, con lo que es posible valorar sus resultados sin
necesidad de ponerlas en práctica sobre el sistema
real.
Al hablar de dinámica de un sistema nos referimos
a que las distintas variables que podemos asociar a sus partes
sufren cambios a lo largo del tiempo, como
consecuencia de las interacciones que se producen en ellas. Su
comportamiento vendrá dado por el conjunto de trayectorias
de todas las variables, que suministra algo así como una
narración de lo acaecido en el sistema.
Alcance de los sistemas
Complejidad de un Sistema.
La complejidad de un sistema depende de las relaciones
entre sus elementos y no como una propiedad de
un elemento aislado. La complejidad de un sistema se precisa como
una propiedad intrínseca de los artefactos y no toma en
cuenta la percepción
de un observador externo.
La complejidad de un sistema nunca disminuirá
cuando las relaciones entre sus componentes aumenten.
La complejidad es solo un factor a aplicar para
determinar el entendimiento del sistema y puede ayudar a
pronosticarlo, pero no es el único elemento que se deba
usar para medir el entendimiento del sistema.
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE UN
SISTEMA
Sistemas Abiertos
El sistema abierto es un conjunto de partes en
interacción constituyendo un todo sinérgico,
orientado hacia determinados propósitos y en permanente
relación de interdependencia con el ambiente
externo.
Presentan un intercambio con el ambiente, a
través de entradas y salidas. Son adaptativos para
sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una
operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo
proceso de
aprendizaje y
de auto-organización.
Sistemas Cerrados
Son aquellos que no tienen medio
ambiente, es decir, no hay sistemas externos que lo violen,
por lo mismo un sistema cerrado no es medio ambiente de
ningún otro sistema. No presentan intercambio con el medio
ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier
influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y
nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, se dice que
no existen sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado
a aquellos sistemas cuyo comportamiento es determinístico
y programado y que opera con muy pequeño intercambio de
energía y materia con el ambiente. Se aplica el
término a los sistemas completamente estructurados, donde
los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y
rígida produciendo una salida invariable, como las
máquinas.
El conocimiento transcurre en dos niveles: el conocimiento concreto sensible y el conocimiento abstracto racional o lógico.
El conocimiento
concreto sensible es la primera etapa del conocimiento, donde el
hombre, mediante la práctica obtiene el reflejo del mundo circundante a
través de sensaciones, percepciones y representaciones. El conocimiento
abstracto o racional es aquel mediante el cual el hombre realiza los
procesos lógicos del pensamiento tales como: el análisis, la síntesis,
generalización, así como extrae conclusiones sobre la esencia y los
vínculos internos de los objetos y fenómenos.
La abstracción
Es un procedimiento importante para la comprensión del objeto de
investigación, ya que se llegan a destacar sus propiedades y relaciones.
Permite reflejar las cualidades y regularidades generales, estables y necesarias del objeto de investigación.
No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del
objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir lo esencial
oculto e inasequible al conocimiento empírico.
La abstracción
permite rebasar el nivel de lo concreto sensible y llegar a las
cualidades esenciales del objeto de investigación y a sus regularidades,
revelando las leyes que rigen el fenómeno.
Pero la abstracción no es suficiente para la ciencia, es necesario
llegar, a través de la investigación, a representarse las múltiples
relaciones de la realidad y no dar sólo explicaciones de ella a partir
de cualidades abstractas. Es por eso importante el tránsito de lo
abstracto a lo concreto en el pensamiento, lo que también se denomina lo concreto pensado.
Lo concreto pensado
Representa la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones fundamentales.
Refleja el enlace y las múltiples dependencias entre los hechos,
procesos y fenómenos, así como las contradicciones que condicionan su
desarrollo.
Integra en el pensamiento un conjunto de abstracciones.
Permite la síntesis de muchos conceptos y de sus partes.
Condiciona un conocimiento más profundo y de mayor contenido esencial.
De ahí que reproducir un hecho, proceso o fenómeno en el pensamiento,
en toda su objetividad y concreción significa comprenderlo en su
desarrollo e historia.
El tránsito de lo concreto sensorial hacia lo abstracto y de ahí hacia
lo concreto pensado se efectúa sobre la base de la práctica y comprende,
fundamentalmente, procedimientos como el análisis y la síntesis.
Se ocupa de estudiar el desarrollo de los hechos, procesos y
fenómenos educativos en el decursar de su evolución, así como los factores que
lo condicionan, atendiendo a la unidad existente entre el análisis histórico y lógico. Implica la determinación de una célula básica del objeto de investigación, en la cual están presentes todos los componentes del objeto, así como sus leyes más trascendentes. Puede
instrumentarse su aplicación a través de un estudio longitudinal.
Estudio longitudinal
El estudio longitudinal investiga el objeto en una muestra de sujetos
a lo largo de su evolución en un período determinado.
Ejemplo:
Si se quiere
conocer la evolución en la velocidad de lectura en diferentes edades,
desde los 5 hasta los quince años. Para ello se toma una muestra
representativa de sujetos de cinco años a los cuales se les aplica una
prueba inicial y posteriormente y de forma periódica se les aplicarán
pruebas sucesivas. Transcurrido el período de seguimiento se dispondrá
de una descripción del desarrollo de la velocidad lectora. En este
ejemplo la célula básica es la velocidad lectora.
Ventaja de este estudio
Este tipo de estudio tiene como ventaja el análisis del desarrollo de los fenómenos educativos.
así como los factores que lo condicionan, atendiendo a la unidad existente entre el análisis histórico y lógico.
Desventaja
Requiere de un mayor tiempo para realizarse, ya que depende del proceso de evolución del objeto que se investiga.
En el afán de acortar el tiempo de obtención de los resultados,
en ocasiones el investigador utiliza una muestra de diferentes sujetos
que se encuentran en distintos niveles o estadio de desarrollo, lo cual
se conoce como estudio transversal, pero esto trae como desventaja que
no se pueda seguir el proceso de evolución de la célula básica de manera
continuada, por lo que se limita el conocimiento sobre la dinámica de
su formación y desarrollo.
Tomando el mismo ejemplo de la velocidad lectora, en el caso de
un estudio transversal se utiliza una muestra de individuos
estratificada por edades. La recogida de estos datos puede durar poco
tiempo, los resultados ofrecen una descripción del desarrollo de la
velocidad lectora en un largo período evolutivo, con la diferencia que
son distintos sujetos.
Este método se refiere a que en la Sociedad los diversos problemas o fenómenos
no se presentan de manera azarosa (casual) sino que es el resultado de un largo proceso
que los origina, motiva o da lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte
no es rigurosa o repetitiva de manera similar, sino que va cambiando de acuerdo
a determinadas tendencias o expresiones que ayuda a interpretarlos de una manera
secuencial.
La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a
la cuestión evolutiva de los fenómenos .
• Lógico: Existe la relación Causa – Efecto.
• Histórico: Tiene un Pasado – Presente – Futuro.
Ejemplo
Si se quiere investigar el desarrollo que ha tenido la educación en
un determinado país, en diferentes períodos. Estamos en presencia de una
investigación de corte histórico.
Aquí uno de los métodos teóricos fundamentales a utilizar es el
método histórico lógico. El objetivo no es sólo describir cómo se ha
comportado la educación en los períodos estudiados, las condiciones
económicas, políticas y sociales que influyeron en los cambios, sino que
hace falta también conocer la lógica de su desarrollo, qué elementos de esencia incidieron en los cambios operados en cada etapa.